Jorge Franco Vivanco
El escrito de viajes en Claudio Magris;
“El Danubio”.
1.- Zenón nos demostró por medio de sus paradojas que el movimiento es imposible y sin embargo existe, tal parece que su intención era hablar de la imposibilidad del movimiento o de lo absurdo que resulta cuestionarnos esa imposibilidad; el movimiento existe, aunque la tortuga de Zenón nos demuestre lo contrario.
El ser humano es nómada por naturaleza, siguiendo los ciclos agrícolas se movía el hombre, o simplemente caminaba sobre la línea del litoral por que eso es lo que siempre había hecho, caminar, el hombre nació viajando y se hizo viajando, ese instinto es mucho más antiguo que el artificio sedentario y que cualquier sentido de permanencia, es una condición necesaria para la supervivencia. Todo lo demás vino después, el nómada no tiene un hogar a donde regresar, sólo un destino en constante cambio, desde los más antiguos datos de la humanidad existe la consciencia del viaje, viajes imaginarios, viajes reales o viajes interiores, pero todos ellos tienen un común denominador, el deseo de conocimiento de cosas distintas y distantes, pero siempre con una mezcla de temor y deseo, temor de lo desconocido y atracción al mismo tiempo, sin embargo lo que nos hace humanos es esa sed de conocimiento, así como Prometeo que robó el fuego a los dioses.
Pero el deseo de conocimiento es una forma muy pobre de definir el viaje, no es posible encuadrarlo una definición precisa, el mero desplazamiento no es un viaje, se necesita más; el viaje siempre tuvo una finalidad, un adjetivo calificativo que le acompañaba, mucho más importante que el mero acto de viajar, por ejemplo viajes de descubrimiento, como todos aquellos llevados a cabo a raíz del desarrollo de la cartografía y la navegación, donde la última finalidad era descubrir nuevas tierras no perfiladas en los mapas.
Han habido viajes de exploración, de conocimiento, naturalistas, expediciones militares o científicas, comerciales, o propiamente coloniales, como por ejemplo la empresa llevada a cabo por Francia en Argelia, fruto de la necesidad de dar auge y fama internacional a una Francia de la Restauración, existen viajes de búsqueda de lo exótico, como reacción a una sociedad que se rechaza, como por ejemplo los de Chauteaubriand o Nerval.
El viaje épico es el primer encuentro de la literatura con el viaje, héroes exiliados, que deben luchar para alcanzar su destino, dejando su universo de Ciudad-Estado, para enfrentarse a un viaje que queda a merced del capricho de los dioses, para los cuales la afrenta que representa la odisea es suficiente para que intervengan con su brazo divino. El viaje épico es retomado en las novelas de caballería, el caballero medieval que entiende que su destino es buscar, aunque tal vez no percibe que lo más importante no será el alcanzar el objetivo sino todo lo que atravesará.
Una vital diferencia entre un héroe épico y un caballero medieval es que el viaje del héroe épico es una huida y el del caballero medieval es una búsqueda. El héroe huye de su destino, el caballero lo busca, el viajero épico huye de su destino y vuelve a asa, el caballero subsiste por la lucha de un ideal, sea una dama o la búsqueda del Grial
Los motivos de los viajes son muchos y muy variados. A veces se va hacia lo desconocido como lo hizo Marco Polo, quien, literalmente, viajó a otro mundo. El imperio de Sin era tan distante, tan exótico, tan diferente que su viaje se distendió más allá de cualquier realidad posible. A veces se sabe un poco sobre lo que está más allá, sobre todo por que el mundo ya no es tan grande como lo era para Marco Polo; aun así, para algunos está lleno de aventura, pues guarda secretos para ser descubiertos. Hemingway es el último heredero de la tradición de expedicionarios, de aquellos hombres que trazaron los mapas del siglo XIX adentrándose en el África desconocida.
Es la acción de la escritura, que quedó inaugurada con un cuerpo coherente como tal por Herodoto, del dejar constancia de los nuevos conocimientos aportados por el viaje al viajero, una de las características que van unidas a la propia acción de viajar, todo viaje tiene un punto de referencia, se el lugar de donde se parte, sean las personas a las que se va a dejar constancia de sus descubrimientos, impresiones, sensaciones
La relación de la literatura con el viaje parece casi natural, Rimbaud, por ejemplo, no podía permanecer en casa y mientras fue el enfant terrible de la literatura, recorrió a pié tantos caminos que las suelas de sus zapatos se gastaron, y se irritó su estómago por el constante roce con las costillas, incluso después de que dejó de escribir siguió viajando, tal vez comprendió que el escritor que escribe poemas no es un poeta, para serlo se necesita vivir una vida poética.
2.-Grand Tour
La clase burguesa lanzó a su juventud a aprender a través del viaje. La última y más importante etapa de la educación consistía en recorrer a pie el centro cultural del mundo, de París a Roma, de Londres a Venecia. Pocos se aventuraron allende el mar, como Humboldt. Aún así, este viaje casi siempre pagado por un padre con títulos de nobleza, era algo más que la frívola imagen de un joven Robespiere o un joven Byron contemplando los Alpes. A este viaje se le llamó Grand Tour, el gran viaje, el del conocimiento, el viaje definitivo, No cabe duda que un viaje es una escuela, pero no es la única, veamos a Kant, quien nunca dejó Konigsberg y ni siquiera llegó a ver el mar; o a Bach, quien pocas veces se alejó de las agujas de la catedral de Leipzig. Lo que sucedió con el Grand Tour fue que el viaje dejó de ser prerrogativa de mercaderes y expedicionarios y cobró un nuevo significado.
Claro, no todos los jóvenes barones y condes aprovecharon este viaje como Robespiere, o Byron o Humboldt. Pero algo tenían en común, había dentro de ellos n sentimiento que se llama “nostalgia del hogar” y se reconoce en muchas lenguas, por ejemplo en inglés Homesickness, en francés Mal du pays, O Heimweh en alemán, son sólo otras maneras de llamar a esa necesidad de retorno, necesidad de contemplar el boleto de regreso que se ha comprado de antemano con la esperanza de que en algún lado existe la tierra firme con su mirada vigilante
El escrito de viajes, posee la característica de quedar fuera de todo género literario, ya que está fuera de la retórica clásica pues evita las figuras de la elocuencia, existe una dualidad en la que el texto referencial tiene por objeto un acercamiento a lo real y el texto ficticio tiene por objeto lo general, sin tener vínculo alguno con lo real, el escrito de viajes está fuera de esta dualidad pues habla de una realidad externa llegando a ser texto ficcional, esa realidad externa es el objeto del viaje; costumbres de los habitantes, nuevas especies de plantas, etc..
El principal problema al tratar de encuadrar el libro de viajes es que no tenemos elementos para comprobar la veracidad de lo que está escrito, sea una autobiografía, un relato o un mero recuento de sucesos, no es hay forma de saber si esos sucesos ocurrieron en realidad fuera de la comprobación que podemos tener de la existencia de dados monumentos o lugares, la vida del autor resulta inaccesible a nadie más que a el mismo y esto da pie a la ficción y a la imaginación, pues ¿Cómo poder describir objetivamente un viajes?, siendo por definición una cadena de sucesos, encuentros, desencuentros, azares y descuidos, la percepción subjetiva del viaje va a privar por sobre todo, nadie espera al abrir un libro de viajes, una mera enumeración de lugares, personas y datos, pues cada viaje es personal y no puede ser experimentado por nadie más, dos personas pueden estar en el mismo lugar y vivir experiencias sumamente distintas, pueden estar interesadas o desinteresadas en lo que ven o no tener ningún conocimiento previo del lugar que visitan, o también pueden saber todo lo que hay que saber de dicho lugar, excepto, por supuesto la propia experiencia de estar allí.
El escritor que viaja, y deja testimonio de lo que ve y vive, tiene un gran exponente en Claudio Magris, Italiano, nacido en 1939, en “El Danubio”, el hilo conductor del libro lo constituye un viaje a lo largo del Danubio, un río que aglomera en sus orillas todo un crisol de pueblos y culturas que conforman la mitteleuropa, que vivieron su esplendor en el Imperio Austrohúngaro.
El Danubio es un conjunto de miniaturas que poco a poco van formando algo mucho más grande, entre la descripción de una taberna o el museo alemán de los relojes de Furtwagen donde Magris no se pregunta sobre los interrogantes metafísicos de Aristóteles y San Agustín sobre el tiempo, sino en incongruencias y deformidades cronológicas más modestas, por ejemplo, cómo es posible que para una persona el emperador Francisco José pueda resultar contemporáneo por en la villa en que habita se tropieza con las huellas de su presencia a cada paso, y para otra persona en razón de su ciudad natal puede resultar un personaje del pasado remoto.
En Magris es a mi parecer donde se identifican más claramente la literatura y el viaje, no el viaje circular que tiene un boleto de retorno a casa, que significa volver para descubrir que el único que ha cambiado es el que viaja, sino un viaje rectilíneo e “infinito”, una línea recta que tiene final sólo en la muerte, vivir, viajar y escribir son tres facetas de una única experiencia, con pluma en mano el escritor es un cartógrafo que va trazando a su gusto y parecer el mapa de sus recuerdos.
Entre tantos lugares visitados Magris encuentra en cada uno de ellos referencias culturales y literarias, y es esto lo que vuelve tan rica la exposición, por ejemplo en Eisendstadt, hogar natal de Haydn y de su tumba, donde hay un museo dedicado a su vida, Magris nos recuerda que en 1776 un periódico local definía la música de Haydn como una agua pura y clara, comparándola con la poesía de Gellert (un escritor cuya obra a lo mucho es hoy conocida por los profesores de filología germánica), menciona Magris que Haydn escribió música sin dobleces, sin tonalidades oscuras, sin sombras, una tranquilidad que le permitió vivir sin temor a las bombas francesas durante el sitio de Viena, diciendo “donde está Haydn no puede pasar nada”, con la seguridad del hombre totalmente libre y decidido, que según Freud en su inconsciente sabe que nada puede amenazarle.
Encuentra Magris tantos puntos de referencia, tantas cosas de que hablar cuando se encuentra en cualquier punto de la mitteleuropa, que nos queda la impresión de tener a nuestro favor tablas a las cuales agarrarse dentro del inmenso mar, con su vasta cultura nos lleva de la mano por el Danubio y nos hace ver, a través de sus ojos, pero con mirada clara el alma eslava o germánica, en fin, una civilización que comparte un pasado común y no lo sabe.
La clave que permite distinguir el viaje del mero consumismo turístico es la clave literaria, vivir es viajar y viajar significa escribir, reunir imágenes que van pasando y que de no ser relatadas, descritas, para que la gente se las imagine como quiera, se quedarían en la nada, como un mero recuerdo. Por cierto el objeto que a mi parecer distingue un turista de un viajero es precisamente este, el turista lleva una cámara que es su objeto esencial en todo viaje, el viajero prefiere un diario de viaje, en donde vaya plasmando la sutil transformación que es viajar, el turista, acaso, solo pretende presumir que estuvo allí.
Danubio ofrece unidad de percepción, a podemos hablar de la civilización Danubiana, según Carlos Ortiz de Landázuri, es una novela fluvial, de frontera meta literaria, meta histórica, metafísica, teológica. Claudio Magris acometió este proyecto narrativo como culminación de una trayectoria intelectual de especialista en literatura germánica. La magnitud de la empresa está motivada en gran parte por su singularidad, narrando sucesivos tramos del río desde su nacimiento hasta sus cinco desembocaduras, pasando por ocho regiones: Alemania, Wachau, Viena, Eslovaquia, Hungría, Banato y Transilvania, Bulgaria y Rumania. Es también una novela meta literaria que rinde un homenaje a los autores más representativos de las diversas minorías étnicas y culturales danubianas como Heidegger, Stiller, Freud, Wagner, y un largo etcétera. Es una novela meta histórica por que el viejo imperio absbúrgico y sus devenires son una metáfora del calidoscopio que constituye la historia mundial.
Dice Magris, que es posible que escribir signifique rellenar los espacios blancos de la propia existencia, la nada que de repente nos sorprende y absorbe todo, dejando una desolación y una insignificancia infinitas. El viajero llena ese vacío cuando lee y anota los nombres en las estaciones que deja atrás con su tren, en las esquinas de las calles adonde le llevan sus pasos, y avanza un poco aliviado, satisfecho por ese orden y ritmo de la nada.
Bibliografía
1.- Claudio Magris, “El Danubio” Ed. Anagrama, Séptima Edición 2004
2.- Claudio Magris “El infinito viajar”, Ed. Anagrama, Primera Edición, marzo 2008.
LIBROS LIBROS LIBROS!! !La idea de esto es crear una COMUNIDAD, donde puedan escribir reseñas de libros que les hayan gustado o recomendar alguno en especial!
Buscar este blog
lunes, 22 de noviembre de 2010
domingo, 22 de agosto de 2010
Clarice Lispector -El aprendizaje o el libro de los placeres (1969)
Saludos. Yo les quiero compartir una vieja lectura. Es uno de los libros más grandes y breves que jamás haya leído. Se trata de la obra de una escritora ucraniano-brasileña cuya genialidad radica en su comprensión del alma humana, que es tan insospechable como la profundidad de la misma, de la complejidad del lenguaje y el misterioso brillo de la verdad.
Lo que más resalta de su pluma es la sinceridad socrática con la que desarrolla el argumento. La historia es de lo más sencilla: una mujer citadina se enamora de un hombre citadino. Pero disculpen: sería demasiado simplista decir que esto es todo. Como simplista sería pensar que se puede reducir la memorable Odisea de Homero igualmente a una sola acción: el dificultoso viaje de un hombre (Ulises) que regresa a casa con su mujer. De hecho hay una evidente relación entre la obra de Lispector y la épica homérica. Nuestra heroína Lorelei (que se debe mencionar que en algún momento de la literatura germana es el nombre que lleva una bella y peligrosa sirena del Rhin) nos ofrece la bitácora de su dificultoso viaje hacia los brazos de su amado Ulises. Esta es la acción central, pero algo más grande se debate en este proceso.
Clarice Lispector encuentra filosóficamente revelador un hecho tan común y cotidiano como lo puede ser el encuentro de dos personas y su decisión de entrelazar sus vidas. Herman Hesse reconoció la terrible soledad del huevo, y por su parte Lispector sabe que el dios griego del amor Eros -según Aristófanes- nació de un huevo salido de la confusión de la noche. El terreno que pisa Lorelei es el terreno de las mutaciones, de las transgresiones, del grotesco y hermoso proceso del "llegar a ser".
La heroína de El aprendizaje lo es en la medida en que descubre la unidad de su animalidad y su divinidad manifiesta en un hecho bruto de la existencia: es una mujer. Pero en este aparente devaneo se debate el sentido de la vida, que se anuncia con solemnidad desde el primer párrafo. Y la respuesta a esta primerísima cuestión apenas se insinúa al darle vuelta a la última página.
Lo que más resalta de su pluma es la sinceridad socrática con la que desarrolla el argumento. La historia es de lo más sencilla: una mujer citadina se enamora de un hombre citadino. Pero disculpen: sería demasiado simplista decir que esto es todo. Como simplista sería pensar que se puede reducir la memorable Odisea de Homero igualmente a una sola acción: el dificultoso viaje de un hombre (Ulises) que regresa a casa con su mujer. De hecho hay una evidente relación entre la obra de Lispector y la épica homérica. Nuestra heroína Lorelei (que se debe mencionar que en algún momento de la literatura germana es el nombre que lleva una bella y peligrosa sirena del Rhin) nos ofrece la bitácora de su dificultoso viaje hacia los brazos de su amado Ulises. Esta es la acción central, pero algo más grande se debate en este proceso.
Clarice Lispector encuentra filosóficamente revelador un hecho tan común y cotidiano como lo puede ser el encuentro de dos personas y su decisión de entrelazar sus vidas. Herman Hesse reconoció la terrible soledad del huevo, y por su parte Lispector sabe que el dios griego del amor Eros -según Aristófanes- nació de un huevo salido de la confusión de la noche. El terreno que pisa Lorelei es el terreno de las mutaciones, de las transgresiones, del grotesco y hermoso proceso del "llegar a ser".
La heroína de El aprendizaje lo es en la medida en que descubre la unidad de su animalidad y su divinidad manifiesta en un hecho bruto de la existencia: es una mujer. Pero en este aparente devaneo se debate el sentido de la vida, que se anuncia con solemnidad desde el primer párrafo. Y la respuesta a esta primerísima cuestión apenas se insinúa al darle vuelta a la última página.
martes, 17 de agosto de 2010
Orhan Pamuk, La vida nueva
"Un día leí un libro, y toda mi vida cambió. Ya desde las primeras páginas sentí de tal manera la fuerza del libro, que creí que mi cuerpo se distanciaba de la mesa y la silla en que estaba sentado"
Un libro Luminoso, capaz de cambiar la vida de las personas, cambia la de Osman, cuya vida se reducía, antes del libro, a asistir a clases de Ingenieria y regresar a la casa que compartía con su madre
A partir de esto todo cambia, el libro ...
ME DABA CUENTA DE QUE PODÍA SOPORTAR LA VIDA GRACIAS A LA MÚSICA QUE SONABA EN MI MENTE
El libro, fue abandonado en un cafe por CANAN, el hermoso angel que cambiará la vida de Osman, QUIEN también fue transformada por MEHMET, y así OSMAN se embarca en una nueva vida, gobernada por un anhelo brumoso, vagar, buscar, mas que nada encontrar respuestas,. ¿Quien escribió ese libro? ¿Quien es MEHMET?, la salvación a través de la perdición
Tomar camiones que lleven a ningún lado, tal vez se accidenten y estemos a punto de la muerte y tal vez, solo tal vez podamos vislumbrar al angel, ese angel secreto que nos mantiene cuerdos, que nos mantiene en pie
Un libro Luminoso, capaz de cambiar la vida de las personas, cambia la de Osman, cuya vida se reducía, antes del libro, a asistir a clases de Ingenieria y regresar a la casa que compartía con su madre
A partir de esto todo cambia, el libro ...
ME DABA CUENTA DE QUE PODÍA SOPORTAR LA VIDA GRACIAS A LA MÚSICA QUE SONABA EN MI MENTE
El libro, fue abandonado en un cafe por CANAN, el hermoso angel que cambiará la vida de Osman, QUIEN también fue transformada por MEHMET, y así OSMAN se embarca en una nueva vida, gobernada por un anhelo brumoso, vagar, buscar, mas que nada encontrar respuestas,. ¿Quien escribió ese libro? ¿Quien es MEHMET?, la salvación a través de la perdición
Tomar camiones que lleven a ningún lado, tal vez se accidenten y estemos a punto de la muerte y tal vez, solo tal vez podamos vislumbrar al angel, ese angel secreto que nos mantiene cuerdos, que nos mantiene en pie
jueves, 12 de agosto de 2010
El Peregrino (Diario de un Mago)
Este es un libro que no requiere introducción alguna, pues de su autor muchos comentarios se han hecho.
Hay unos cuantos que consideran presuntuoso su estilo de narrativa, otros que por la sencillez con que se expresa dudan de su valor literario, tampoco faltan aquellos que lo sitúan dentro del género de “autoayuda”, sea como sea, para bien o para mal, Paulo Coelho es un escritor que merece la pena de ser leído, aun cuando tan solo sea con el pretexto de formarnos una opinión propia.
Desde las primeras líneas, la trama promete ser cautivadora –como de hecho lo es- mezclando un poco de historia con anécdotas reales… ¿o no?
Y en resumidas cuentas se traduce en lo siguiente:
La búsqueda de un hombre por el poder, cristalizado en la forma de una espada, que guiado por su maestro de nombre Petrus, aprende las distintas prácticas de la “Tradición”, mientras recorre el mítico Camino de Santiago de Compostela.Pero más allá de lo que esa breve sinopsis pudiera desvelar, con este libro podemos entender y reconciliar a caso el concepto de lo mágico con lo religioso o divino, al tiempo que descubrimos los errores frecuentes en que cae el ser humano en su tránsito por aquello que en términos limitados podemos llamar vida.
Los dejo sin más con un pequeño fragmento, que particularmente tuvo un gran impacto en mí y espero que se den la oportunidad de leer este libro, les prometo que no se arrepentirán…¡Saludos y gracias por la invitación!
(…)
“El Buen Combate es aquel entablado en nombre de nuestros sueños. Cuando explotan dentro de nosotros, con todo su vigor, en la juventud, tenemos mucho coraje pero todavía no hemos aprendido a luchar. Después de mucho esfuerzo, hemos aprendido a luchar pero ya no tenemos el mismo coraje para combatir. Por eso, nos volvemos contra nosotros mismos y pasamos a ser nuestro propio peor enemigo. Decimos que nuestros sueños eran infantiles, difíciles de realizar o fruto de nuestra ignorancia de de las realidades de la vida. Matamos nuestros sueños porque tenemos miedo de entablar el Buen Combate.
El primer síntoma de que estamos matando nuestros sueños es la falta de tiempo. Las personas más ocupadas que he conocido en la vida siempre tenían tiempo para todo. Las que nada hacían estaban siempre cansadas, no conseguían realizar el poco trabajo que tenían y se quejaban constantemente de que el día era demasiado corto. En verdad, tenían miedo de enfrentarse con el Buen Combate.
El segundo síntoma de la muerte de nuestros sueños son nuestras certezas. Porque no queremos considerar la vida como una gran aventura para ser vivida. Pasamos a juzgarnos sabios, justos, correctos en lo poco que pedimos de la existencia. Miramos más allá de las murallas y escuchamos el ruido de las lanzas que se rompen, el olor de sudor y de pólvora, las grandes caídas y las miradas sedientas de conquistas de los guerreros. Pero nunca notamos la alegría, la inmensa alegría que está en el corazón del que está luchando, porque para ellos no importan ni la victoria ni la derrota, importa sólo participar del Buen Combate.
Finalmente, el tercer síntoma de la muerte de nuestros sueños es la paz. La vida pasa a ser una tarde de domingo, sin pedirnos cosas importantes y sin exigirnos más de lo que queremos dar. Creemos entonces que ya estamos maduros; abandonamos las fantasías de la infancia y conseguimos realizarnos personal y profesionalmente. Nos sorprendemos cuando alguien de nuestra edad dice que quiere todavía esto o aquello de la vida. Pero en verdad, en lo íntimo de nuestro corazón, sabemos que lo que ocurrió fue que renunciamos a luchar por nuestros sueños, a entablar el Buen Combate.
Cuando renunciamos a nuestros sueños y encontramos la paz, tenemos un pequeño período de tranquilidad. Pero los sueños muertos comienzan a pudrirse dentro de nosotros e infectan todo el ambiente en el que vivimos. Empezamos a ser crueles con los que nos rodean y finalmente pasamos a dirigir esta crueldad contra nosotros mismos. Surgen las enfermedades y las psicosis. Lo que queríamos evitar en el combate – la decepción y la derrota – pasa a ser el único legado de nuestra cobardía. Y llega un bello día en que los sueños muertos y podridos vuelven el aire tan difícil de respirar que pasamos a desear la muerte, la muerte que nos libre de nuestras certezas, de nuestras ocupaciones y de aquella terrible paz de las tardes de domingo.”
(…)
Moon Palace, el palacio de la luna, de Paul Auster
Transcribo (cuasiliteral) mi entrada de mi propio Blog, por que digo, la idea de este blog es que sea una especie de club de lectura, y por el momento no tengo muchas ideas
Bueno, Saludos :)
Moon Palace:
"Marco Stanley Fogg está a las puertas de la edad adulta cuando los astronautas ponen el pie en la luna.
Hijo de padre desconocido, fue educado por el excentrico tio Victor, que tocaba el clarinete en orquestas de mala muerte.
En los albores de la era lunar, Marco Stanley va cayendo progresivamente en la indigencia, la soledad y una suerte de tranquila locura de matices Dostoievskanos....."
Obviamente no les voy a contar más, si quieren leer la novela ahi está (Ed. Anagrama)
Pero si hay un punto que me dejó practicamente sin habla, al leer un pasaje de esta novela que va mas o menos así:
M.S. Fogg lee en un momento inicial de la novela la siguiente frase en una galleta china:
"EL SOL ES EL PASADO, LA TIERRA EL PRESENTE, LA LUNA ES EL FUTURO"
-Por alguna razón esta frase hace gran eco en él, ya que en ese momento desde su cuarto se puede ver el cartel luminoso de un restaurante llamado "El palacio de la luna"
-Más adelante toma relevancia para el protagonista la vida de Tesla, por motivos personales muy poderosos
-Eso lo lleva a descubrir que Tesla era el que había dicho esa frase
El protagonista razona de la siguiente manera:
"El sincronismo de estos sucesos parecía cargado de significado, pero me resultaba dificil saber cual era ese significado.Era como si oyera que mi destino me llamaba pero cada vez que trataba de escucharlo, descubría que hablaba un idioma que no entendía.
¿Sería que algún empleado de una fabrica de galletas de la suerte chinas había estado leyendo el libro de Tesla?. Parecía muy improbable, pero aunque así fuese. ¿POR QUÉ FUI YO LA PERSONA QUE PRECISAMENTE ELIGIÓ LA GALLETA QUE LLEVABA ESE MENSAJE?, No podía evitar sentirme inquieto por lo que había sucedido. Era un nudo de impenetrabilidad, y parecía que solo había una solución demencial para explicarlo: EXTRAÑAS CONSPIRACIONES DE LA MATERIA, SEÑALES PRECOGNITIVAS, UNA VISIÓN DEL MUNDO"
Mentiría si dijera que jamás me han ocurrido pequeños y minuciosos sucesos que me han hecho pararme en seco, aunque sea solo para racionalizar la "Extraña Coincidencia" que se acaba de presentar, supongo que a todos les ocurre alguna vez
No creo que sea un tema inocuo, yo no soy tan arrogante como para creer que sé como funciona el mundo, me gusta jugar con la idea de que de vez en cuando esas pequeñas o a veces estridentes coincidencias están ahí para quien quiera verlas, aunque intentar penetrar en ellas sea totalmente inútil pues no tenemos las herramientas para comprenderlas, todas ellas pueden ser tan variopintas que no son susceptibles de catalogar y mucho menos de un modo lógico
A.E.
-Voy caminando en la calle y paso enfrente de una librería, entro y descubro en lo profundo un libro sobre el códice Voynich, me parece un tema interesante y lo reeleo, como no tengo dinero no lo compro pero cuando llego a casa están pasando un programa en el radio sobre "ese mismo tema"
-He descubierto al menos 4 veces que mi hermano y yo nos hemos interesado por algún tema en particular "casi al mismo tiempo", hace más de un año que ya no vivimos juntos y nuestra comunicación no ha llegado a tocar esos temas hasta después de que ambos nos interesamos por ellos
-A.E. Un hombre se salva por un pelo de morir atropellado en Buenos Aires, tiene 65 años, 3 hijos, uno es abogado, otro médico, otro arquitecto, son las 3.45 horas del 4 abril
Un hombre muere atropellado en Moscú, Tiene 65 años, y 3 hijos, uno es abogado, otro médico, otro arquitecto, justo en el mismo momento en que se salva el Porteño (es totalmente factible ¿no?)
Bueno, Saludos :)
Moon Palace:
"Marco Stanley Fogg está a las puertas de la edad adulta cuando los astronautas ponen el pie en la luna.
Hijo de padre desconocido, fue educado por el excentrico tio Victor, que tocaba el clarinete en orquestas de mala muerte.
En los albores de la era lunar, Marco Stanley va cayendo progresivamente en la indigencia, la soledad y una suerte de tranquila locura de matices Dostoievskanos....."
Obviamente no les voy a contar más, si quieren leer la novela ahi está (Ed. Anagrama)
Pero si hay un punto que me dejó practicamente sin habla, al leer un pasaje de esta novela que va mas o menos así:
M.S. Fogg lee en un momento inicial de la novela la siguiente frase en una galleta china:
"EL SOL ES EL PASADO, LA TIERRA EL PRESENTE, LA LUNA ES EL FUTURO"
-Por alguna razón esta frase hace gran eco en él, ya que en ese momento desde su cuarto se puede ver el cartel luminoso de un restaurante llamado "El palacio de la luna"
-Más adelante toma relevancia para el protagonista la vida de Tesla, por motivos personales muy poderosos
-Eso lo lleva a descubrir que Tesla era el que había dicho esa frase
El protagonista razona de la siguiente manera:
"El sincronismo de estos sucesos parecía cargado de significado, pero me resultaba dificil saber cual era ese significado.Era como si oyera que mi destino me llamaba pero cada vez que trataba de escucharlo, descubría que hablaba un idioma que no entendía.
¿Sería que algún empleado de una fabrica de galletas de la suerte chinas había estado leyendo el libro de Tesla?. Parecía muy improbable, pero aunque así fuese. ¿POR QUÉ FUI YO LA PERSONA QUE PRECISAMENTE ELIGIÓ LA GALLETA QUE LLEVABA ESE MENSAJE?, No podía evitar sentirme inquieto por lo que había sucedido. Era un nudo de impenetrabilidad, y parecía que solo había una solución demencial para explicarlo: EXTRAÑAS CONSPIRACIONES DE LA MATERIA, SEÑALES PRECOGNITIVAS, UNA VISIÓN DEL MUNDO"
Mentiría si dijera que jamás me han ocurrido pequeños y minuciosos sucesos que me han hecho pararme en seco, aunque sea solo para racionalizar la "Extraña Coincidencia" que se acaba de presentar, supongo que a todos les ocurre alguna vez
No creo que sea un tema inocuo, yo no soy tan arrogante como para creer que sé como funciona el mundo, me gusta jugar con la idea de que de vez en cuando esas pequeñas o a veces estridentes coincidencias están ahí para quien quiera verlas, aunque intentar penetrar en ellas sea totalmente inútil pues no tenemos las herramientas para comprenderlas, todas ellas pueden ser tan variopintas que no son susceptibles de catalogar y mucho menos de un modo lógico
A.E.
-Voy caminando en la calle y paso enfrente de una librería, entro y descubro en lo profundo un libro sobre el códice Voynich, me parece un tema interesante y lo reeleo, como no tengo dinero no lo compro pero cuando llego a casa están pasando un programa en el radio sobre "ese mismo tema"
-He descubierto al menos 4 veces que mi hermano y yo nos hemos interesado por algún tema en particular "casi al mismo tiempo", hace más de un año que ya no vivimos juntos y nuestra comunicación no ha llegado a tocar esos temas hasta después de que ambos nos interesamos por ellos
-A.E. Un hombre se salva por un pelo de morir atropellado en Buenos Aires, tiene 65 años, 3 hijos, uno es abogado, otro médico, otro arquitecto, son las 3.45 horas del 4 abril
Un hombre muere atropellado en Moscú, Tiene 65 años, y 3 hijos, uno es abogado, otro médico, otro arquitecto, justo en el mismo momento en que se salva el Porteño (es totalmente factible ¿no?)
Track 01
PARA TODOS AQUELLOS QUE SE HAN SENTIDO, O TIENEN TEMOR DE SENTIRSE ALIENADOS POR SUS RESPECTIVAS OCUPACIONES
YA SEA QUE ESTUDIEN, O QUE ESTUDIEN Y TRABAJEN, O QUE DIGAN QUE ESTUDIEN PERO NO ESTUDIEN, O QUE HAGAN LO QUE SEA
SIEMPRE HABRÁ UN CAMINO PARA AMPLIAR SUS HORIZONTES
LA LECTURA
PERO
LEER NO SOLO IMPLICA ADENTRARSE EN OTROS MUNDOS SINO ENRIQUECERSE
ESTE ESPACIO QUIERE Y PUEDE SER UN ESPACIO PARA QUE TODOS LOS QUE QUIERAN COMPARTAN RESEÑAS, OPINIONES O RECOMENDACIONES DE TODA CLASE DE LIBROS
ASI QUE YA SABEN
!AQUÍ QUIEN QUIERA ES BIENVENIDO/A ¡
TODOS PODEMOS SER VAGABUNDOS DEL DHARMA
YA SEA QUE ESTUDIEN, O QUE ESTUDIEN Y TRABAJEN, O QUE DIGAN QUE ESTUDIEN PERO NO ESTUDIEN, O QUE HAGAN LO QUE SEA
SIEMPRE HABRÁ UN CAMINO PARA AMPLIAR SUS HORIZONTES
LA LECTURA
PERO
LEER NO SOLO IMPLICA ADENTRARSE EN OTROS MUNDOS SINO ENRIQUECERSE
ESTE ESPACIO QUIERE Y PUEDE SER UN ESPACIO PARA QUE TODOS LOS QUE QUIERAN COMPARTAN RESEÑAS, OPINIONES O RECOMENDACIONES DE TODA CLASE DE LIBROS
ASI QUE YA SABEN
!AQUÍ QUIEN QUIERA ES BIENVENIDO/A ¡
TODOS PODEMOS SER VAGABUNDOS DEL DHARMA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)